IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CÁTEDRA UNESCO
para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la Lectura y la Escritura
Objetivos del Congreso:
- Debatir sobre la diversidad del desarrollo educativo en lo que atañe a la lectura y a la escritura en cada uno de los niveles de formación.
- Exponer y analizar nuevas investigaciones en torno a la lectura y la escritura, así como sus proyecciones en el tiempo.
- Abrir nuevas vías de canalización hacia el trabajo plural de la Cátedra UNESCO.
- Motivar el intercambio de experiencias e información en temáticas relativas a los estudios sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación en sus diferentes niveles.
- Favorecer el establecimiento de una agenda nacional que contemple investigación, formación de posgrado y movilidad de investigadores, para consolidar el campo de la lectura y la escritura.
Lineamientos temáticos del congreso:
- La cultura escrita en la historia
- La relación oralidad y escritura en lengua materna
- La escritura en lengua española y las segundas lenguas: lenguas indígenas, lengua de señas, otras lenguas
- Lectura y escritura literaria
- Lectura, escritura y medios digitales
- La escritura científica en español
- Didáctica de la lectura y la escritura en los diferentes niveles educativos
- Dispositivos normativos respecto de la discursividad
- La lectura crítica y la comunicación escrita argumentada
- Leer y escribir en las disciplinas
- La escritura, la imagen y los medios multimodales
- Los centros y programas de escritura en América Latina
- Lectura y escritura como prácticas sociales
- Políticas estatales, regionales y/o institucionales para la lectura y la escritura
- Currículo, evaluación y formación en la lectura y la escritura
- La lectura y la escritura: sus relaciones con el mundo editorial
Modalidades de intervención:
- Conferencias Plenarias
- Mesas Plenarias
- Mesas de Diálogo: con invitados especiales a cargo de la Organización
- Ponencias: son comunicaciones orales que difundirán resultados de investigaciones, estudios críticos, reflexiones conceptuales sobre las áreas temáticas consignadas. Podrán ser individuales o en coautoría. Se dispondrá de 15 minutos sin excepción para su exposición
- Carteles: constituyen una estrategia de exposición cuyo objetivo es difundir los resultados de experiencias didácticas